Los géneros literarios narrativos

| febrero 8, 2010

En la actualidad existe un fenómeno curioso en cuanto a los géneros literarios. Cada día son menos visibles las fronteras intergéneros. En las librerías podemos encontrar textos a medio camino entre la novela y el ensayo, biografías y crónicas periodísticas noveladas, prosa poética o poesía en formato de prosa, y se ha intentado vender como nuevo algo que parece estar a medias entre el cuento y la novela a la vez, como si nunca hubiesen existido Las mil y una noches o el Decamerón.

No es lógico estar en contra de los experimentos literarios. El hombre es un ser dialéctico; y en el camino de su desarrollo espiritual enriquece su experiencia, su  visión del mundo, lo que repercute en su entorno. El lenguaje es algo vivo y la literatura está, además, hecha con el lenguaje y no se puede pretender que se mantenga casta e incólume mientras el mundo avanza.

Gracias a esa dialéctica la literatura es —y seguirá siendo por muchos años todavía— una necesidad del ser humano; y sin embargo lo es también gracias a cierto carácter de permanencia. Hace unos años se auguró la muerte de la literatura con el auge de la informática. Como seguía firme en su pedestal, se vaticinó la muerte del libro tradicional debido al surgimiento de los llamados libros electrónicos. Pero antes ya se celebraba su entierro con la aparición de la radio, luego del cine y después la televisión. Y lo cierto es que no existe un moribundo que goce de mejor salud.

De todas maneras la literatura ha cambiado en cierto modo, se ha adaptado a los nuevos tiempos, con nuevos retos, recientes competidores, mas sigue cumpliendo su gran objetivo de hacernos reflexionar mientras nos entretiene y emociona. De la misma forma, mantiene, al menos como esencia, los rasgos distintivos de su origen.

Por más que se busque eliminar las líneas divisorias, y que se logren interesantes experimentos, se alzan ciertas diferencias substanciales entre los géneros literarios. Un texto narrativo será un texto narrativo aunque su lenguaje sea poético, y un poema seguirá siendo un poema aun si se escribe en forma narrativa.

Definición de texto narrativo

Pero, ¿qué es en esencia un texto narrativo de ficción?

Es, más que nada, una historia contada; una experiencia emocional —o varias— propia o ajena al autor, expresada a través de una situación conflictiva. La historia que nos cuenta puede ser real o imaginada por el escritor, pero siempre está recreada, disimulada tras la ilusión para convertir la magia de esa mentira en una realidad posible gracias a la voluntad del lector. Sin ese pacto, sin esa convención entre el escritor y el lector, la literatura no tendría sentido.

En la antigüedad la literatura se escribía enteramente en forma poética. Los griegos, y después los romanos, concebían sus textos en forma de poesía lírica, que se ramifica en la poesía actual; la poesía dramática, que es algo así como la tatarabuela del teatro; y la poesía épica, cuyo decursar ha dado origen al cuento y la novela.

En la Edad Media, injustamente considerada como una época oscura, se consolidaron los géneros narrativos de ficción. Casi a la par, el cuento y la novela –un poco antes la segunda– nacieron como los conocemos hoy con la aparición en España de El lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha; y en Florencia, elDecamerón de Giovanni Boccaccio.

Y no es que antes no se creara literatura. Hay textos literarios muy importantes en la civilización egipcia y mesopotámica; y no hay dudas de la belleza literaria de un texto como el Cantar de los cantares. Aunque, insistimos, tal y como los conocemos hoy, con sus características esenciales, el cuento y la novela son deudores de esos primeros textos mencionados.

De todas maneras no es tan simple diferenciar un género literario de otro. Durante un tiempo era sencillo separar la poesía de la prosa, tan solo por su aspecto formal; apenas con una ojeada. Pero hoy, con el auge de la poesía escrita con el formato visual de la narrativa o viceversa, se necesita todo un ensayo específico que intente agotar el tema.

 

Más en: Cómo se escribe una novela. Técnicas de la ficción narrativa

Escribir comentario

Últimos comentarios

  • Osvaldo R Benavides:

    En muchas regiones del Estado Español y en América el Latin está completamente deformado, por el mal...

  • Osvaldo Tamez Hernández:

    Enriquecedora experiencia de practicar lo aprendido, muchas gracias por compartirlo. ...

  • Jorge Luis Ortiz Temes:

    La Vida es Bella es insuperable, porque el amor de un padre a su hijo es supremo y cualquier otra relación...

  • Osvaldo:

    Gracias, Héctor. ...

  • Emilio:

    La realidad de esta peli es que no habla de una amistad, sino que habla de una relacion Padre-Hijo, donde...

  • Juan Antonio Espeso:

    “¡Vete!, vete y no vuelvas nunca. Y si algún día te gana la nostalgia y regresas… No me busques....