Saltar al contenido
4 julio, 2025
  • Verdad-Mentira-Verosimilitud. ¿Por qué nos creemos la ficción?
  • Sí, confirmo: “Estáis jodidos, Antonio”
  • Sound of Freedom. ¿Por qué incomoda la ficción?
  • Arnold. The Gobernator
H. G. Quintana

H. G. Quintana

LITERATURA Y CINE. LUEGO, LO DEMÁS…

Aleatorios

MENU

  • Hablan los lectores
  • Libros publicados
  • Me preguntan por qué escribo
  • Redes Sociales y Entrevistas
  • Quién soy
  • Tinta y celuloide
  • Con bisturí
  • Creatividad y emoción
  • Libros publicados
    • Hablan los lectores
  • Quién soy
    • Redes Sociales y Entrevistas
  • Me preguntan por qué escribo
RECIENTE
  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)

    3 meses atrás3 meses atrás
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)

    3 meses atrás3 meses atrás
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?

    4 meses atrás2 meses atrás
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale

    4 meses atrás2 meses atrás
  • Creatividad y emoción

No es la sabiduría, es el amor a ella

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás06 minutos

Meditar sobre las cosas tiene un lado práctico que no siempre se aprecia. En el máster de Lenguas Hispánicas, que no por codiciado deja de ser atractivo, me encontré en la tesitura de hacer varios trabajos escritos sobre diversos temas que van desde la vinculación texto e imagen hasta la crítica de un libro de…

Leer más
  • Tinta y celuloide

La creatividad, ¿genio divino o trabajo sacrificado?

H. G. Quintana11 años atrás2 meses atrás02 minutos

La creatividad tiene misterios insondables. Ya sea una novela, una pieza de teatro, una sinfonía, incluso una empresa, una silla, hasta un gadget tecnológico; sentarse a parir una idea viene a veces acompañado de una oscura fuerza interior que te gobierna sin que sepas exactamente cómo lo hace. Fue entre 2008 y 2009; no recuerdo…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Haruki Murakami. Un brujo literario

H. G. Quintana11 años atrás2 años atrás110 minutos

Si quieres escuchar en audio: Hay escritores difíciles de clasificar. Tener éxito y gozar del favor del público es casi siempre un boleto para la sospecha de críticos y decisores del canon, es decir aquellos que deciden lo que se debe leer. Murakami es quizás uno de esos inclasificables. Los que lo odian, lo hacen…

Leer más
  • Tinta y celuloide

La literatura. Dos más dos no son cuatro

H. G. Quintana11 años atrás2 meses atrás02 minutos

Si prefieres escuchar en Podcast:   Cada cierto tiempo, como parte de la lógica por haber nacido en una isla que pretende ser el centro del mundo, alguien me pregunta qué va a pasar en el futuro de Cuba. De la misma forma, por esta profesión de ordenar palabras para causar una impresión en el…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Locke. El pasado marca, la vida continúa

H. G. Quintana11 años atrás1 año atrás08 minutos

Una de las lecciones más enriquecedoras que siempre intento recomendar, es la lectura de El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl. La terrible –y extraordinaria, a la vez– vivencia de haber subsistido escribiendo mentalmente un libro que no sabía si iba a existir, en medio de un campo de concentración alemán nos enseña…

Leer más
  • Creatividad y emoción

Cuando se quiebran los sueños

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás08 minutos

Todos tenemos un sueño. Todos sentimos el aguijonazo de algo pendiente, la necesidad de lo que queda por alcanzar, desde los labios de quien deseamos hasta crear la próxima competidora de Apple o Google. Tener sueños es, quizás junto a comer con tenedor, lo que nos diferencia del resto de los animales. Y luego de ver comer…

Leer más
Imagen de: http://el-guama.blogspot.fr/2013/02/nuevo-pasaporte-contrarrevolucionario.html
  • Con bisturí

La cofradía utópica de ser algo por obligación

H. G. Quintana11 años atrás11 meses atrás027 minutos

Por regla general, los seres humanos categorizamos lo conocido; encerramos en estantes mentales lo que vemos, oímos, palpamos, y lo nuevo que aprendemos lo metemos en esas categorizaciones forzadas o creamos nuevas clasificaciones, en espera de que algo encaje en ellas. Es, al parecer, un patrón intuitivo y lógico que nos ayuda a no volvernos…

Leer más
  • Tinta y celuloide

El planeta de los simios. Retomando el hombre superfluo

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás08 minutos

A menos que exista una rareza que no conozco hecha en algún país asiático o árabe, he visto todas las películas que se hayan realizado sobre la utopía de un planeta donde los simios han logrado ser la cima del árbol de la inteligencia de los seres vivos. Desde la escalofriante  primera película que protagonizó…

Leer más
  • Creatividad y emoción

Gratificación diferida. ¿Educación para triunfadores?

H. G. Quintana11 años atrás3 años atrás07 minutos

Varios de los recuerdos más llamativos que guardo de la educación en mi niñez tienen que ver con negativas de mi padre a cosas que yo quería. Recuerdo las negativas, pero no guardo con igual exactitud cuando lo que deseaba llegaba sin protestas. Sólo le había dado importancia en la medida en que he aprendido…

Leer más
  • Con bisturí

El dilema del tranvía. ¿Androides con ética?

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás18 minutos

La literatura, digo más, la ficción es muy poderosa. Seguramente tendría que matizar la rotundidad de mi oración inicial, pero lo creo de verdad. Desde las predicciones futuristas de escritores de ciencia ficción que hoy son realidad, como casi todo Verne, hasta el establecimiento de una línea de pensamiento que cambie o afiance los argumentos…

Leer más
  • 1
  • …
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • …
  • 52

Entradas recientes

  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale
  • Aferrado a los clásicos. El retrato de Dorian Gray (Wilde)
(c) H.G.QUINTANA 2025. Powered By BlazeThemes.