Saltar al contenido
4 julio, 2025
  • Verdad-Mentira-Verosimilitud. ¿Por qué nos creemos la ficción?
  • Sí, confirmo: “Estáis jodidos, Antonio”
  • Sound of Freedom. ¿Por qué incomoda la ficción?
  • Arnold. The Gobernator
H. G. Quintana

H. G. Quintana

LITERATURA Y CINE. LUEGO, LO DEMÁS…

Aleatorios

MENU

  • Hablan los lectores
  • Libros publicados
  • Me preguntan por qué escribo
  • Redes Sociales y Entrevistas
  • Quién soy
  • Tinta y celuloide
  • Con bisturí
  • Creatividad y emoción
  • Libros publicados
    • Hablan los lectores
  • Quién soy
    • Redes Sociales y Entrevistas
  • Me preguntan por qué escribo
RECIENTE
  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)

    3 meses atrás3 meses atrás
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)

    3 meses atrás3 meses atrás
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?

    4 meses atrás2 meses atrás
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale

    4 meses atrás2 meses atrás
  • Creatividad y emoción

Creatividad práctica. ¿Qué es la mente conectada?

H. G. Quintana11 años atrás2 meses atrás03 minutos

Si quieres escuchar en audio: Hace ya unos cuantos años, en una conversación muy interesante entre amigos escritores hablamos del hecho de que, con más o menos años de diferencia, algunos ya habían dejado de escribir al salir de Cuba. No recuerdo los términos exactos de la conversación, pero en un momento determinado, expuse la…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Pollo con ciruelas. Cuando el dolor inspira

H. G. Quintana11 años atrás2 años atrás014 minutos

Si quieres escuchar en audio: Quiero compartir contigo, desde el cine y la literatura, una reflexión sobre el dolor, sobre la virtud que tenemos para enfrentarnos a lo que nos provoca sufrimiento. Pero vayamos desde el principio. Casi todos tenemos recuerdos agradables de los cuentos de la infancia. Desde el “había una vez” al “y…

Leer más
  • Con bisturí

¿Qué significa salir de la caverna?

H. G. Quintana11 años atrás4 años atrás07 minutos

Hace unos días veía una conferencia-debate de título: Que signifie aujourd’hui sortir de la caverne? (¿Qué significa hoy salir de la caverna?) de los profesores universitarios franceses Alexandre Georgandas et Rémi Astruc, que hablaban de un mundo con cierta cercanía a la ficción de Matrix, y los pasos para salir de ella. La verdad, tuve una…

Leer más
  • Creatividad y emoción

¿Realmente es importante aprender idiomas?

H. G. Quintana11 años atrás1 año atrás08 minutos

La pregunta parece un poco estúpida, pero no lo es. Una tarde, hace más de 20 años, salía de la Facultad de Idiomas de la Universidad de la Habana, y esperé un autobús que me llevara a casa. Un hombre se me acercó y, en un español de acento cercano al inglés del Caribe, me…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Crear desde el caos, o la felicidad

H. G. Quintana11 años atrás3 meses atrás014 minutos

Si quieres escuchar en audio: Hay un momento en la lectura de la novela The Road (La carretera), de Cormac McCarthy, que un lector curioso se pregunta: ¿qué pasaría con los rasgos de humanidad de este personaje si no estuviera acompañado del niño? Este personaje secundario (por llamarlo de algún modo, porque tiene poco de…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Les Revenants. Cuando dos mundos colisionan

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás07 minutos

Quiero hablarte de un milagro. No de la resurrección de un hombre ni la curación extraordinaria de una enfermedad que lleva a la muerte. Hablemos de un producto de ficción, una serie francesa que me ha dejado con ganas de preguntar, de indagar, de escudriñar en mi pasado para saber dónde puedo mejorar el presente….

Leer más
  • Tinta y celuloide

Carnage. ¿Dónde está la violencia?

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás06 minutos

Cada cierto tiempo debo argumentar a personas que conozco que están en un error cuando dicen que el mundo actual es peor que cualquier otro tiempo pasado. La mayor parte de las veces logro, al menos, dar algo de reflexión sobre el tema; otras, ni caso. Hay quien está convencido que el mundo actual es…

Leer más
  • Con bisturí

Verdad-Mentira. Entre la torre Eiffel y Mauricio Colmenero

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás017 minutos

Hace unas semanas el diario Le Monde publicó dos fotos (aunque se podría decir que era solo una preparada para causar efecto) de la torre Eiffel con una diferencia de 4 años para demostrar cómo la polución había aumentado sobre la capital francesa. Todos compramos el mensaje: el mundo se va al carajo con nuestra…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Conducta. Atrapados en la marea

H. G. Quintana11 años atrás9 años atrás014 minutos

Hace un tiempo, hablando de la película española Chico y Rita, dejé expresado mi natural rebote hacia el cine cubano. Es una mala frase para empezar a hablar bien de una buena película cubana, pero debía dejarlo evidenciado para enaltecer valores en algo que sí lo tiene. Para hacernos una idea, Fresa y chocolate, me…

Leer más
  • Creatividad y emoción

Vivian Maier. Belleza intelectual y genialidad desconcertante

H. G. Quintana11 años atrás1 año atrás06 minutos

Una anécdota narra la Odisea vivida por Thelma Toole, después de la muerte de su hijo John Kennedy Toole, para intentar publicar, la novela La conjura de los necios, escrito por John. Esta madre tradicional –¿qué madre no creería que su hijo ha escrito una buena novela– conoció a un editor que, prácticamente por casualidad,…

Leer más
  • 1
  • …
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • …
  • 52

Entradas recientes

  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale
  • Aferrado a los clásicos. El retrato de Dorian Gray (Wilde)
(c) H.G.QUINTANA 2025. Powered By BlazeThemes.