Saltar al contenido
11 octubre, 2025
  • ¿Novela o cuento? ¿Qué es más fácil de escribir?
  • Leer sólo por placer ¿o también por disciplina?
  • La Crítica sobre ficción, ¿sirve para algo?
  • House of Sand and Fog. Cuando el conflicto es la guía
H. G. Quintana

H. G. Quintana

LITERATURA Y CINE. LUEGO, LO DEMÁS…

Aleatorios

MENU

  • Hablan los lectores
  • Libros publicados
  • Me preguntan por qué escribo
  • Redes Sociales y Entrevistas
  • Quién soy
  • Tinta y celuloide
  • Con bisturí
  • Creatividad y emoción
  • Libros publicados
    • Hablan los lectores
  • Quién soy
    • Redes Sociales y Entrevistas
  • Me preguntan por qué escribo

James Joyce

blank
  • Tinta y celuloide

Aferrado a los clásicos. Retrato del artista adolescente (Joyce)

H. G. Quintana1 año atrás1 año atrás013 minutos

Si quieres escuchar el podcast: No existe, probablemente un autor más odiado y menos leído por los escritores noveles, y por algunos ya consagrados. El nombre de James Joyce (y especialmente su novela Ulises, y luego Finnegans Wake, que algunos han traducido como El despertar de Finnegan) va unido, en la mente de muchos a…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

En defensa del Best Seller, pero… no tanto

H. G. Quintana14 años atrás2 años atrás015 minutos

Cuando era adolescente (con 12 o 13 años) recuerdo caer rendido ante un libro de ciencia ficción. Prefiero no mencionar el título aunque seguramente ahora no se encontraría más que en alguna perdida biblioteca cubana; y casi seguro sea un libro subversivo. Este libro fue el primero que leí donde no éramos los terrícolas los…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Consideraciones sobre la anagnórisis

H. G. Quintana16 años atrás21 horas atrás16 minutos

La anagnórisis, descubrimiento o epifanía es un momento vital en la historia de ficción porque cambia la visión del personaje y del lector sobre el final del conflicto. Cuando se habla de anagnórisis y de clímax en la literatura es casi obligatorio hablar del cuento “Los Muertos” de James Joyce incluido en su libro Dublineses….

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Hacer literatura, ¿para qué?

H. G. Quintana16 años atrás1 año atrás09 minutos

Si quieres escuchar en audio: Cuando el siglo XX concluyó, todas las esperanzas y expectativas que teníamos sobre el comienzo de la centuria quedaron en el ocaso de la noche del 31 de diciembre de 2000. El hombre, como tendencia, y aunque muchos crean lo contrario, es más libre y goza de mayor bienestar; pero…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Cine y Literatura. Final triste, final feliz

H. G. Quintana16 años atrás5 meses atrás02 minutos

Si quieres escuchar en audio:   Una amiga me reta a que le explique el por qué muchas veces prefiero los finales tristes. Es aficionada a la literatura y no duda en leer al más vendido y, según voy intuyendo, casi adicta a Ruiz Zafón, que es todo un enigma para ella. Le gustan mucho…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

En torno a Retrato del artista adolescente

H. G. Quintana17 años atrás2 años atrás07 minutos

En el borde, justo a la izquierda, las tradiciones familiares –madre implorante y padre acusador–, la enseñanza rígida de la escuela, los deberes con la patria, la sociedad en la que desarrollamos; un mundo –alienante quizás– al cual nos debemos por lazos ocultos, insalvables. Basta girar la cabeza y ver entonces la libertad del otro…

Leer más

Entradas recientes

  • ¿Novela o cuento? ¿Qué es más fácil de escribir?
  • Leer sólo por placer ¿o también por disciplina?
  • ¿Somos exigentes con el cine y la literatura actual?
  • No escribas un libro de mierda
  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)
(c) H.G.QUINTANA 2025. Powered By BlazeThemes.