Si quieres escuchar el podcast:
Este texto es producto de una reflexión a dos bandas; primero, a partir de los comentarios de la filóloga Judith González Ferrán en el programa Por fin no es lunes, de Onda Cero. Como ya he dicho antes González Ferrán es asesora lingüística en la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA), en la que se encarga de estrategia y definición web.
La segunda reflexión viene de la referencia a dos libros que, desde ya, recomiendo: Morfología del cuento, de Vladimir Propp, y The Hero with a Thousand Faces (El héroe de las mil caras), de Joseph Campbell.
…mientras no exista un estudio morfológico correcto, no puede haber un buen estudio histórico. Si no sabemos descomponer un cuento según sus partes constitutivas, no podemos establecer comparación alguna que resulte justificada. (…) Si no sabemos comparar dos cuentos entre sí, ¿cómo estudiar los lazos existentes entre el cuento y la religión, ¿cómo comparar los cuentos y los mitos? Y, finalmente, igual que todos los ríos van a dar a la mar, todos los problemas del estudio de los cuentos deben conducir al fin a la solución de ese problema esencial que sigue siempre planteado, el de la similitud de los cuentos del mundo entero.[1]
Hay tres verbos a los que se le dan muchas vueltas y con los que, de distinta manera, los que escribimos ficción o examinamos las herramientas del idioma, llevamos enredados mucho en la vida profesional.
Los tres verbos son Escribir, Comunicar y Narrar.
(…)
[1] Vladimir Propp, Morfología del cuento ; Las transformaciones de los cuentos maravillosos / Vladimir Propp. El estudio estructural y tipológico del cuento / E. Mélétinski, [7a ed.]., Arte (Fundamentos) (Madrid: Fundamentos, 1987), 28-29.
Más en:
Cómo se escribe una novela. Técnicas de la ficción narrativa
Cómo escribir ficción: Aprendiendo con el cine
Si no naciste en Krypton. Reflexiones sobre escritura creativa y otras miserias (libro en preparación)