Saltar al contenido
12 junio, 2025
  • Aferrado a los clásicos. Sherlock Holmes (Conan Doyle)
  • Aferrado a los clásicos: Moby Dick (Melville)
  • Real Madrid. ¿Por qué tengo corazón blanco?
  • 20 años. Aguántame el cubata
H. G. Quintana

H. G. Quintana

LITERATURA Y CINE. LUEGO, LO DEMÁS…

Aleatorios

MENU

  • Hablan los lectores
  • Libros publicados
  • Me preguntan por qué escribo
  • Redes Sociales y Entrevistas
  • Quién soy
  • Tinta y celuloide
  • Con bisturí
  • Creatividad y emoción
  • Libros publicados
    • Hablan los lectores
  • Quién soy
    • Redes Sociales y Entrevistas
  • Me preguntan por qué escribo
RECIENTE
  • blank

    Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)

    2 meses atrás2 meses atrás
  • blank

    ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?

    2 meses atrás1 mes atrás
  • blank

    Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)

    2 meses atrás2 meses atrás
  • blank

    El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • blank

    «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?

    3 meses atrás1 mes atrás
  • blank

    Contar historias. Si vale todo, nada vale

    3 meses atrás1 mes atrás
blank
  • Tinta y celuloide

«Under the Bridge». Reflexión por comparación u oposición

H. G. Quintana10 meses atrás10 meses atrás011 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Voy a hablar de dos formas de provocar al lector-espectador en la ficción y de paso, contaré hechos reales que, además, están en cualquier sinopsis de una serie de ficción de la que voy a hablar que se titula Under The Bridge; por tanto, no hay spoiler. En noviembre de…

Leer más
blank
  • Con bisturí

Emoción, bulos y conspiracionismo

H. G. Quintana10 meses atrás10 meses atrás012 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Miraba la caricatura que encabeza este texto y me fascinó su mensaje. Pensé cómo podía exponer algunas ideas que fueran útiles en la creación literaria, o ficcional en general, y te argumento algunas reflexiones. Como toda caricatura tiene algo de tendenciosa, porque ya se sabe que la ciencia no es…

Leer más
blank
  • Con bisturí

Verdad-Mentira-Verosimilitud. ¿Por qué nos creemos la ficción?

H. G. Quintana11 meses atrás1 mes atrás02 minutos

Si quieres escuchar el podcast:   “Una imposibilidad probable es preferible a una posibilidad improbable.” [Aristóteles, La Poética] Veía la serie MAID, que me recomendaron, y tras los dos capítulos iniciales me surgió una reflexión sobre la verosimilitud. Es un tema de actualidad; en esta sociedad donde se habla tanto de la Posverdad y muchos…

Leer más
blank
  • Con bisturí

Sí, confirmo: “Estáis jodidos, Antonio”

H. G. Quintana11 meses atrás11 meses atrás015 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Estuve viendo la serie Dark Matter. Me la habían recomendado y quise sentarme a advertir qué tenía de especial. Reconozco que el tema me motiva: la idea de que alguien haya podido dar con la tecla que permite el viaje entre diferentes realidades paralelas no es nueva, pero tiene su…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Aferrado a los clásicos. Sherlock Holmes (Conan Doyle)

H. G. Quintana12 meses atrás11 meses atrás019 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Los que amamos la lectura nos emocionamos fácilmente con algún libro que nos conmueve. Hemos llorado y reído con personajes, pasajes, escenas, muertes, epifanías, etc… Sin embargo, existen muy pocos libros que tengan la capacidad de enajenarnos del mundo que nos rodea. Hablamos del libro que, cuando levantas vista de…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Aferrado a los clásicos: Moby Dick (Melville)

H. G. Quintana12 meses atrás12 meses atrás017 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Cuando en clases de literatura me suelen preguntar temas para escribir una novela soy poco dado a dar respuestas concretas. Escribir ficción implica la conjunción de varias circunstancias entre las cuales, una de las más llamativas es que, como dice Mario Vargas Llosa, los temas son los que te eligen…

Leer más
blank
  • Con bisturí

Real Madrid. ¿Por qué tengo corazón blanco?

H. G. Quintana1 año atrás1 año atrás07 minutos

«Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así», dijo Miguel Delibes en El camino y me hace recordar las negaciones, los obstáculos, los “no se puede”. A menudo alguien repite que llegar es imposible, o difícil, o que el esfuerzo es tan grande que no merece la pena. Y…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Aferrado a los clásicos: «Drácula» (Bram Stoker)

H. G. Quintana1 año atrás2 semanas atrás022 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Vamos a entrar en una de esas novelas que, de tan famosa, muchos suelen creer que la conocen. Ya sea porque hay vídeos como este que repiten detalles muy conocidos, y a los que voy a intentar pasar por encima (para no repetirnos) o porque han visto algunas de versiones…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Aferrado a los clásicos. Retrato del artista adolescente (Joyce)

H. G. Quintana1 año atrás9 meses atrás013 minutos

Si quieres escuchar el podcast: No existe, probablemente un autor más odiado y menos leído por los escritores noveles, y por algunos ya consagrados. El nombre de James Joyce (y especialmente su novela Ulises, y luego Finnegans Wake, que algunos han traducido como El despertar de Finnegan) va unido, en la mente de muchos a…

Leer más
blank
  • Tinta y celuloide

Escribir, Comunicar y Narrar. Verbos Matrioshkas

H. G. Quintana1 año atrás1 mes atrás04 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Este texto es producto de una reflexión a dos bandas; primero, a partir de los comentarios de la filóloga Judith González Ferrán en el programa Por fin no es lunes, de Onda Cero. Como ya he dicho antes González Ferrán es asesora lingüística en la Fundación del Español Urgente (Fundéu…

Leer más
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 52

Entradas recientes

  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale
  • Aferrado a los clásicos. El retrato de Dorian Gray (Wilde)
(c) H.G.QUINTANA 2025. Powered By BlazeThemes.