Saltar al contenido
3 julio, 2025
  • Verdad-Mentira-Verosimilitud. ¿Por qué nos creemos la ficción?
  • Sí, confirmo: “Estáis jodidos, Antonio”
  • Sound of Freedom. ¿Por qué incomoda la ficción?
  • Arnold. The Gobernator
H. G. Quintana

H. G. Quintana

LITERATURA Y CINE. LUEGO, LO DEMÁS…

Aleatorios

MENU

  • Hablan los lectores
  • Libros publicados
  • Me preguntan por qué escribo
  • Redes Sociales y Entrevistas
  • Quién soy
  • Tinta y celuloide
  • Con bisturí
  • Creatividad y emoción
  • Libros publicados
    • Hablan los lectores
  • Quién soy
    • Redes Sociales y Entrevistas
  • Me preguntan por qué escribo
RECIENTE
  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)

    3 meses atrás2 meses atrás
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)

    3 meses atrás3 meses atrás
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?

    3 meses atrás2 meses atrás
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale

    4 meses atrás2 meses atrás
  • Tinta y celuloide

¿Se puede aprender a escribir ficción?

H. G. Quintana7 años atrás1 año atrás013 minutos

Si prefieres escuchar el Podcast Una de las preguntas más recurrentes que suelen hacerse cuando se habla de escritura es si es posible de verdad, en serio, más allá de toda duda, enseñar a escribir ficción. La respuesta fácil es sí, pero la pregunta no es baladí. Os pongo en situación: Hace unos años un…

Leer más
  • Tinta y celuloide

En la ficción, ¿tomar de la realidad o no?

H. G. Quintana7 años atrás2 meses atrás02 minutos

Si prefieres escuchar en audio En la serie The Affair, Noah Solloway, el escritor protagonista se enfrenta a Anton, un estudiante aventajado al que está ayudando a entrar a la universidad de Princeton. La polémica entre ambos es por cuestiones extraliterarias; o eso parece. En un ejercicio de escritura creativa, Anton, el estudiante, utiliza aspectos de…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Las emociones y el espacio en la ficción

H. G. Quintana7 años atrás3 años atrás112 minutos

Si quieres escuchar en audio Hay verdades que no tienen elección a una versión contraria. La tierra es redonda (acepto sí que es «casi» al ser achatada por los polos, pero jamás plana), ya es indiscutible que usamos mucho más del 5% de nuestro cerebro (gran parte en cuestiones básicas que no son intelectuales) y…

Leer más
  • Tinta y celuloide

On Body and Soul. La feliz casualidad

H. G. Quintana7 años atrás1 año atrás013 minutos

Si quieres escuchar en audio: Alguna vez hemos comentado las tendencias contrapuestas que existen sobre la forma de hacer y disfrutar el cine: una que prima el aspecto visual sobre la narrativa y otra que considera que lo importante es contar una historia. No deberían estar enfrentadas porque, a fin de cuentas, el cine es…

Leer más
  • Tinta y celuloide

La literatura, vale, pero ¿y la cocina?

H. G. Quintana7 años atrás1 año atrás08 minutos

Empezó con un cocido madrileño. Estaba un día de paseo por Madrid con unos amigos que vinieron a visitarme. Los llevé al Rastro, caminamos por el centro y terminamos al mediodía sentados en un bar-restaurante donde nos pusieron unas cervezas y unas tapas con cocido madrileño. Nada sofisticado y, sin embargo, cuando probé la primera…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Ficción y política. La desconfianza funcional

H. G. Quintana7 años atrás2 meses atrás02 minutos

Si quieres escuchar en audio: Un tema que no es siempre agradable tratar sobre la creación literaria, tiene que ver con la relación del arte con la política. Es indudable que la política invade todo. Desde comprar una marca de ropa u otra, hasta presentarse a presidente de un gobierno, todo influye es parte de…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Seven Seconds. ¿Lo políticamente correcto es el problema?

H. G. Quintana7 años atrás10 meses atrás07 minutos

Uno de los principios de la ficción, prácticamente inviolable, es que los dos o más bandos que forman el conflicto, deben tener, como norma, la misma fuerza argumentativa. Esto es, si creamos una historia donde los malos son muy malos y los buenos son casi perfectos, estaremos creando, casi con seguridad, una farsa de un…

Leer más
  • Tinta y celuloide

Oscars 2018. No tendría nada que hacer

H. G. Quintana7 años atrás1 año atrás05 minutos

He visto la gran mayoría de películas que compiten este año en los Oscars, y todas las que fueron nominadas a Best Picture y Best director. De forma general creo que si priman los intereses de lobbies, grupos de presión y las directrices de lo políticamente correcto Lady Bird y Call me by your Name…

Leer más
  • Con bisturí

El español y la cultura del “asere”

H. G. Quintana7 años atrás3 meses atrás09 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Una de las primeras advertencias que suelo hacer cuando doy clases a un grupo nuevo de estudiantes es la absoluta falta de coherencia de mi acento español. No es una boutade. Mis clases, más allá de la enseñanza de la escritura, en general, son de cultura hispanoamericana en español-castellano en…

Leer más
  • Tinta y celuloide

¿Por qué escribir de forma implícita? John Cheever, «Reunión»

H. G. Quintana7 años atrás6 meses atrás012 minutos

Si quieres escuchar el podcast: Hablemos del relato «Reunión», de John Cheever. La última vez que vi a mi padre fue en la estación Grand Central. Yo venía de estar con mi abuela en los montes Adirondack, y me dirigía a una casita de campo que mi madre había alquilado en el cabo; escribí a…

Leer más
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 52

Entradas recientes

  • Aferrado a los clásicos. El ángel sombrío (Waltari)
  • ¿Cómo saber si una historia de ficción es buena?
  • Aferrado a los clásicos. «Sinuhé, el egipcio» (Waltari)
  • El odio. ¿Sirve para algo censurar un libro?
  • «Adolescence» ¿Cómo usamos las técnicas para contar?
  • Contar historias. Si vale todo, nada vale
  • Aferrado a los clásicos. El retrato de Dorian Gray (Wilde)
(c) H.G.QUINTANA 2025. Powered By BlazeThemes.